En España, a comienzos del siglo XX, un nuevo invento, la máquina de escribir, revolucionó el trabajo administrativo e inundó todos los despachos y oficinas con un repiqueteo inconfundible, hoy ya olvidado. La máquina de escribir, o mecanógrafo, como entonces se denominó, era operada por un mecanografista cuyos conocimientos para obtener verdadero rendimiento con esta nueva herramienta eran muy rudimentarios, ya que la mecanografía de entonces, el arte de escribir a máquina, era prácticamente inexistente.
Poco a poco aquellos primeros mecanografistas fueron dominando las máquinas de escribir y el rendimiento obtenido, traducido en velocidad y perfección, fue continuamente en aumento.En España los métodos mecanográficos más difundidos han sido aquellos denominados de guía fija, es decir, basados en mantener los dedos en una determina fila (en algunos casos incluso en unas determinadas teclas, generalmente la a para la mano izquierda y la ñ para la mano derecha), de manera que tomando como referencia esa fila (generalmente la central, asdfg hjklñ), el mecanógrafo era capaz de desplazarse por el teclado sin cometer errores debido a que con unos ejercicios específicos era capaz de tomar las distancias de esa fila guía respecto del resto del teclado.
Un ejemplo de esta metodología lo constituye el archiconocido método Caballero, o los métodos que normalmente circulan por internet.
Frente a ellos, otra concepción mecanográfica es aquella que considera una guía móvil, es decir, que no hay que tomar como referencia una determinada tecla o fila, sino que esa referencia puede ser cualquier tecla (método seguido mayoritariamente en los campeonatos mundiales de mecanografía, como por el señor Liébana o la señora Margarita B. Owen, campeona mundial de mecanografía a comienzos del siglo XX).
No es este el foro adecuado para analizar a fondo una u otra concepción mecanográfica, pero sí conviene recordar, sobre todo a aquellos que estén preparando oposiciones con exigencias mecanográficas, que esta técnica no se domina únicamente con práctica, como se suele leer frecuentemente en los foros.
La mecanografía es básicamente técnica, y para dominarla es conveniente fijarse en los siguientes aspectos: posición ante el teclado, digitación, método (que debe llevar al automatismo y la anticipación), entrenamiento adecuado (no solo práctica), análisis de errores y, para quienes se someten a exámenes mecanográficos, técnicas de concentración.
Por ejemplo, las Cortes Generales acaban de convocar veintidós plazas para el Cuerpo Administrativo. En las bases de esta convocatoria se exige una prueba mecanográfica que consiste en copiar durante quince minutos un texto a una velocidad mínima neta de 280 pulsaciones por minuto. En principio puede parecer una velocidad al alcance de cualquiera, como insisto que puede leerse en los foros, pero una reflexión acerca de esta cuestión demostrará que esta percepción es equívoca y puede llevar al fracaso a gran parte de los opositores.
Como bien dice la convocatoria, se exigen 280 pulsaciones netas. Ahora bien, ¿qué porcentaje de errores permite el tribunal? ¿Cuántas pulsaciones de penalización tiene cada error? Solo conociendo estos datos la cifra de 280 pulsaciones netas tiene verdadero valor. Pongamos un ejemplo. Un opositor que mecanografía a 350 pulsaciones por minuto obtendrá en 15 minutos 5250 pulsaciones brutas (15 x 350). Si el tribunal solo permite un 1% de errores (1% sobre 5250 = 52.5 faltas) y penaliza con 20 pulsaciones por error (penalización total de 1050 pulsaciones, es decir, 52,5 x 20), obtendría 4200 pulsaciones netas (5250 - 1050), que entre quince minutos de prueba constituyen las 280 pulsaciones netas, es decir, el mínimo exigido por el tribunal.
Ahora bien, ¿acaso el opositor conoce estas previsiones de un 1% máximo de errores o 20 pulsaciones de penalización por error? Lamentablemente no. El opositor está en manos del tribunal, que será el que decida, primero, cuántas personas a priori van a aprobar la prueba mecanográfica, y posteriormente adaptará el baremos de corrección a ese número. En consecuencia, ¿de qué vale ese dato de 280 pulsaciones netas?
La conclusión es evidente: el opositor deberá buscar la excelencia, no limitarse a esa cifra hipotética de 280 pulsaciones netas, sino buscar, como mínimo, 400 pulsaciones brutas por minuto y no más de un 0,5% de errores (30 errores como máximo).
Es fácil que a esta oposición se presenten entre tres mil y cuatro mil personas, y entre ellas habrá mecanógrafos malos, regulares, buenos y muy buenos. El que únicamente se limite a practicar tendrá que enfrentarse inevitablemente a algunos que no solo practican, sino que tienen método, profesor, análisis de errores, buena posición ante el teclado, perfecta digitación, es decir, se pondrá de manifiesto una vez más lo que implica preparar bien o mal una oposición.
campeonato mundial mecanografía Praga 1963 |
Mi objetivo haciendo esos comentarios es único: poner de manifiesto que la mecanografía va más allá de la simple práctica con cualquier método, como se ha considerado durante muchísimos años. Buena prueba de ello son los campeonatos mundiales (www.intersteno.org), donde mecanografiar a 500, 600, 700 u 800 pulsaciones netas por minuto durante media hora es lo común, y eso no se consigue solo practicando.
Ante todo hola y enhorabuena por su blog. Me quiero presentar a las pruebas selectivas para el acceso a Cortes Generales, sin embargo el plazo se ha pasado para lps cuerpos de estenotipistas y admvos.
ResponderEliminar'Hurgando' por la web del Congreso, veo que no hay periodicidad fija de convocatoria de ninguna de ellas. Leyendo el blog, creo que tiene grandes conocimientos en taqui y meca. Cuàntos años lleva la preparación para esos cuerpos bajo su consideración.
Pues dudo mucho que las convoquen en un tiempo y no sé di debo empezar a prepararme ya.
Un cordial saludo y continùe con la iniciativa de esta web.
En primer lugar, muchas gracias por demostrar interés por este blog.
EliminarCierto es que no existe periodicidad en la convocatoria a los Cuerpos de funcionarios de Cortes Generales, lo que sin duda dificulta la preparación de las oposiciones ante la inexistencia de previsión en cuanto a la convocatoria.
Es muy difícil fijar un número de años de preparación para acceder al Cuerpo de Redactores o al de Administrativos de Cortes Generales, pues dicha preparación depende de múltiples factores. Acceder al Cuerpo de Redactores, tal y como hoy figuran las bases de la convocatoria, supone por término medio tres años de preparación (se entiende que con un buen método de taquigrafía/estenotipia, entrenamiento intensivo y bien diseñado, buen profesorado, etcétera). Digo tal y como hoy figuran las bases de la convocatoria porque no estoy seguro de que dichas bases no vayan a cambiar a corto plazo, cuestión que de producirse se publicaría con la suficiente antelación para conocimiento de los posibles opositores (esta es una opinión personal, en absoluto basada en lo que pretenda hacer la administración parlamentaria en el futuro).
En cuanto al Cuerpo Administrativo, considero que dos años podrían ser suficientes para preparar la oposición con garantías. En la actualidad se han convocado 22 plazas, con exámenes que se realizarán no antes de junio de 2014. Lamentablemente, se desconoce cuándo se convocarán las siguientes.
Espero que esta información haya sido de interés. En todo caso, si necesita alguna aclaración más, no dude en comentármelo.
Muchas gracias.
Buenas tardes,
ResponderEliminarLa estenotipia llama mi atención, me parece algo estresante, más a nivel muscular que intelectual, a la par que interesante si se trabaja en organismos como las Cortes Generales donde se toman las palabras de los oradores, de quienes trazan el hilo legal del pueblo español. Me gustaría aprenderlo y he visto varios sitios en Madrid donde se imparte la enseñanza de esta técnica en sus distintas variantes, entre ellos la Asociación de Estenotipistas de Madrid que usted cita en este blog, Stenocap Italia también afincados en la ciudad y la FMTE. Si conoce los tres, me gustaría conocer qué recomienda más.
Me gustaría conocer qué método recomienda más para la estenotipia, si el manual o computerizado y las causas. He visto que en las oposiciones a la asamblea no se permite este último, pero sí en las oposiciones a las Cortes Generales.., tampoco comprendo por qué el título que se pida para ser estenotipista de la Asamblea de Madrid es inferior al que se pide para acceder al cuerpo que forma parte de nuestras Cortes.
Me gustaría también conocer, si no es molestia, el tiempo de enseñanza y aprendizaje para cada uno de ellos. Viendo lo que ha sucedido con la taquigrafía en las oposiciones al cuerpo de administrativos, lo que usted ha escrito me planteo si se seguirán requiriendo estenotipistas y/o taquígrafos o si en un futuro serán grabadas las sesiones, quedando confinados a redactores. Sé que es incierto, pero también que de ello dependemos muchos futuruos opositores.
Muchas gracias,
Un saludo.
Muchas gracias por su interés en este blog. Estoy de acuerdo en que la estenotipia es estresante, aunque considero que lo es más desde el punto de vista intelectual que muscular. El estenotipista trabaja en dos vertientes, la física o muscular, que con un buen entrenamiento se domina sin mayores esfuerzos, y la intelectual, que exige concentración, atención, comprensión. Considero que esto es lo realmente estresante, al margen de ser la esencia de esta profesión.
EliminarEfectivamente, conozco los tres centros y recomiendo sin duda el informatizado de Stenotype-Stenocap Italia. Los motivos requieren un espacio mayor que el que puedo ofrecer aquí. No obstante, si usted está interesado no tengo inconveniente en que me comunique su dirección de correo y contestarle debidamente (por supuesto, sin que su dirección se publique).
La diferencia de titulación en la Asamblea y en las Cortes, así como el hecho de que en un sitio se permita informatizada y en otro no, obedece a la normativa interna de cada organismo. El trabajo es idéntico en ambos parlamentos.
Por término medio, y con todas las salvedades que esto precisa (dedicación, método, preparador, capacidad personal, etcétera), se requiere un mínimo de tres años para preparar la oposición. La dificultad no está en el método, sino en la velocidad que se requiere y, sobre todo, en la esencia de este trabajo, la capacidad para redactar, para pasar de un registro oral a otro escrito. Esta es la gran faceta desconocida de esta profesión y la que verdaderamente importa.
Mi visión es pesimista en cuanto a que se sigan pidiendo taquígrafos/estenotipistas, aunque siempre habrá redactores. ¿Esto significa que no volverá a ver oposiciones? Lamentablemente lo desconozco, y siento mucho la incertidumbre que esto puede generar en quienes pretenden optar por esta profesión, pero ignoro las decisiones que a corto-medio plazo pueda adoptar la administración parlamentaria a este respecto. La supresión de la taquigrafía en Administrativos fue una sorpresa para todos.
Espero haber resuelto sus dudas. No obstante, quedo a su disposición para ampliar cualquier cuestión.
Muchísimas gracias.
Me ha parecido interesantísimo su blog. Tengo intención de presentarme a las pruebas que se van a celebrar para administrativos a Cortes Generales de esta última convocatoria, la del 2016. Alguien podría orientarme por otras convocatorias celebradas , qué margen de tiempo podríamos tener hasta el día del examen . El último día de plazo para echar la solicitud fue el 4 de julio de 2016. Me refiero de forma orientativa en el caso de que alguien pueda ayudarme. Muchas gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias por sus comentarios. Por experiencia de convocatorias anteriores, es posible que el primer ejercicio se realice en mayo. En todo caso, esto no deja de ser una posibilidad. En breve se publicará la composición del Tribunal y es de esperar que no se demore mucho la publicación de las listas provisionales de admitidos y excluidos. Esto sí dará una pauta firme para intuir si esa previsión de mayo puede ser acertada o no. Ánimo.
Eliminar